lunes, 27 de mayo de 2013


I.E.D SANTA MARÍA





1904 Fundado con el nombre de “Colegio de María” bajo la dirección de la señorita Herminia Ismenia Espinosa.

1917 Se hicieron cargo de la Institución las Señoritas Saavedra, hasta el año 1921.






1922 La Señorita Faustina Santamaría Cortés compró el Colegio, plantel que impartía solamente Educación Básica Primaria.

1924 Se inició la Básica Secundaria y se fue disminuyendo año a año la Básica Primaria, conservándose únicamente el grado quinto.

Entre 1924 y 1947 el plantel dirigió su labor hacia la Modalidad Pedagógica, razón por la cual obtenían en su proceso de formación el título de “Maestra de Escuela Elemental”, con la orientación de maestros ilustres como Eduardo Carranza y Domingo Riveros;









1948 El Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No.1863 aprobó los grados 1º a 4º de Bachillerato.

Hacia 1957 y 1958  Inicia la  historia de la Banda Marcial del Colegio Santa María conformada por 6 estudiantes.





1959 Según Resolución No.4957  se aprobaron los grados 5º y 6º de Bachillerato, enfatizando aún su carácter femenino que a la letra dice: “Apruébanse hasta nueva visita los estudios correspondientes a los cursos Quinto y Sexto de Bachillerato del Colegio de Santa María, de Ubaté, establecimiento dedicado a la educación femenina”.

Década de los años 50 fue muy popular en Ubaté el señor Elí Carrasco por ser docente en la Colegio de María y sobre todo por los excelentes montajes de dramas españoles que resultaban ganadores en los concursos a donde se presentaban; es así como se demuestra que las artes escénicas han estado presentes desde siempre y se conservan aún con trabajos notables como los que hace el docente William René Delgado

1964 La Señorita Faustina Santamaría Cortés, buscó que el Colegio dejara de ser privado para entrar a ser patrimonio del Departamento y mediante Ordenanza No.26 de 1966 el colegio ingresó a la nómina de Planteles Oficiales de Cundinamarca, colocando ella, como única condición el que siempre mantuviera su carácter femenino además por solicitud de los padres de familia.

Hasta 1992 aproximadamente funcionaba el internado para señoritas que atendía a 120 estudiantes provenientes de diversas regiones colombianas como los llanos y la costa y por supuesto a las niñas de la provincia. Este internado funcionaba la casa del parque donde antiguamente había funcionado el Hospital El Salvador de Ubaté.

1967 fue  nombrada como Rectora  la señora Aura Ligia Rendón de Obando, exalumna del colegio.





El 18 de enero de 1967, fallece en la ciudad de Bogotá la Señorita Faustina Santamaría, quien había dedicado su vida a  formar excelentes mujeres orgullo de la Institución y de la sociedad en general, dirigió el Colegio por espacio de 44 años.



1969 por insistencia de la Directora señora Aura Ligia Rendón de Obando, ante el Concejo Municipal le fue adjudicado al colegio un lote, para que en el futuro pudiera construirse la sede propia del plantel.  funcionaba en dos sedes: Una, la casa donde siempre había funcionado de propiedad de la señorita Faustina Santamaría, la que posteriormente pasó a ser legado de la Comunidad Franciscana, a la cual se le pagaba arriendo y la otra, donde antes funcionaba el Hospital El Salvador.

1970 En acto celebrado con la presencia del doctor Diego Uribe Vargas, Gobernador del Departamento se colocó la primera piedra para comenzar la construcción de la planta física del colegio, en el lote donado por el municipio.

1976 es un año de contrastes para el plantel,  se logra la aprobación del Bachillerato Comercial para los grados 1º a 4o mediante Resolución 9150 de 1976 y promueve su primer grupo de “Bachilleres Comerciales”

En 1978 promueve su primer grupo de “Bachilleres Comerciales” y después de una corta enfermedad, fallece en la ciudad de Bogotá la señora Aura Ligia Rendón de Obando quien había regido los destinos del plantel por espacio de nueve años.

1977 En el mes de octubre, la Secretaría de Educación nombró a la Licenciada Inés Gutiérrez Gutiérrez como Rectora de  la  rectora para sacar adelante la obra en el lote no permitir el cierre del Colegio dadas sus condiciones no favorables de infraestructura y sanidad, debería fusionarse al Instituto Bolívar o trabajar en jornada tarde para compartir las instalaciones con el Instituto Bolívar pero conservarse como Colegio Santa María. Fue un momento muy emotivo pues en reunión adelantada frente a la alcaldía municipal hubo un compromiso muy serio entre docentes, padres de familia.






7 de agosto de 1985,  se celebra el primer bazar  en el lote de propiedad del Colegio se llevó a cabo el en condiciones muy limitadas, no se contaba con servicio de energía, ni da agua potable, sumado a esto, justo en este primer bazar el tiempo tampoco favoreció y cayó un torrencial aguacero, paradójicamente ni los músicos, ni los comensales perdieron el ánimo, tanto que la actividad concluyó con la coronación de las reinas hacia las 2:00 a.m. alumbrado el público con velas y en una improvisada tarima.

En 1980 Se terminó de construir la primera planta y empezaron ahí estudios los grupos de grado sexto, los demás continuaban en las antiguas instalaciones.

El 7 de agosto de 1985, se pasaron otros grupos a los salones de segunda y tercera planta en salones que no contaban aún con puertas, ni pisos, ni vidrios en las ventanas, ese año hubo epidemia de gripa e infecciones respiratorias por las condiciones de trabajo y estudio; a esta circunstancia la señorita Inés Gutiérrez gestionó ante PELDAR la adquisición de vidrios y esta empresa gentilmente le fio toda la vidriería, deuda que con otro bazar canceló. Para el tejado de la tercera planta se realizó la “marcha de la teja” donde las familias marianas y muchos benefactores llevaron una teja acorde a las especificaciones dadas, (cada teja está marcada con los apellidos de la familia donante).
1992 Se completan salones para todos los grados, se termina la biblioteca, la zona administrativa y el aula múltiple. Para este año al iniciar labores en la planta nueva con todos los grados se da por terminado el servicio de internado

1996 Obtuvieron el reconocimiento como MEJOR INSTITUCIÓN DE LA REGIÓN por sus resultados académicos y de gestión.

1998 el Ministerio de Educación Nacional otorgó el reconocimiento “Simón Bolívar” a la señorita Inés Gutiérrez Gutiérrez por su dedicación a la labor educativa en el Colegio Santa María de Ubaté, por más de dos décadas y lograr tanto impacto tanto en la comunidad como en la esencia formativa de tantas generaciones.

EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA- , regional Bogotá, inicia convenio con la institución en el año de 1998, como complemento a la modalidad comercial que ya tenía el Colegio.

Desde el inicio del convenio y hasta el año 2005 las estudiantes recibían el título de “Auxiliar en Gestión Contable y Financiera”, hasta el año 2007 “Auxiliar de Procesos Contables Básicos” y a partir del 2011 las niñas reciben el título de “Técnico en Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras”.

1999 Después de 22 años  de servicio a la Institución, caracterizados por ejemplar trabajo, dedicación y serio compromiso con el Colegio, la Señorita Inés Gutiérrez se pensiona y en su reemplazo la Secretaría nombra a la Licenciada Melba del Pilar Rodríguez Páez como Rectora del plantel







2002 Cuando se construye el cerramiento del plantel y se presenta a la Secretaría de Educación el Proyecto para la apertura de los niveles de Preescolar  y cinco grados de Primaria. Según Resolución No.3349 del 30 de septiembre de 2002, se integra al Colegio Santa María, la Concentración María Auxiliadora.

2003 Gracias al apoyo recibido por parte del Doctor Álvaro Cruz Vargas, Gobernador de Cundinamarca y de la Doctora Piedad Caballero, Secretaria de Educación, se viabilizó el proyecto de Apertura de los Niveles de Preescolar y de Primaria, convirtiéndose el Colegio en Institución Educativa Departamental Santa María y se dio inicio a la construcción de un nuevo bloque de aulas.

Según Resolución 271 del 12 de febrero de 2004, la Secretaría de Educación, concede reconocimiento de carácter oficial a la Institución Educativa Departamental Santa María y la autoriza para impartir Educación formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica y Media Técnica con especialidad en Comercio.

2004 Mediante resolución Nº 004579 del 29 de diciembre de 2004 emanada de la Secretaria de Educación se hace la integración de las Instituciones del municipio de Ubaté, anexando a la Institución Santa María la Concentración Urbana María Auxiliadora, la Escuela Rural Tausavita y  la Escuela Rural Juan Pablo II.










2004 EL CENTENARIO HISTÓRICO INSTITUCIONAL visita de la primera dama de la nación LINA MORENO DE URIBE y una semana de celebración con un magnífico desfile por las calles de la población y terminando en el Estadio Municipal con la presentación de una revista gimnástica con la participación de todas las estudiantes; contamos además con el acompañamiento de la banda del Batallón Guardia Presidencial.se entronizó la imagen de la Virgen María acogiendo con su manto y llevando de la mano a nuestras estudiantes, la estatua de la niña que está de la mano de la Virgen porta el uniforme de diario institucional.










2005 El siete (7) de febrero tomo posesión como Rectora de esta Institución, la Licenciada Beatriz Arévalo de Mendoza se inició el cerramiento de la sede María auxiliadora, la Asociación de Padres de Familia hace la donación de quince computadores para la Biblioteca; se realiza la instalación del Internet para el Colegio.

2006 Continuo el proyecto de cerramiento de la sede María auxiliadora, se terminaron dos salones nuevos en la sede de bachillerato se realizaron mejoras en la planta administrativa y en el aula múltiple.

2006 El Colegio Santa María fue anfitrión de la visita del presidente Álvaro Uribe Vélez en el marco de los concejos Comunales.







2007 Se culminó el cerramiento de la sede María auxiliadora, se construyen dos salones más en la sede principal, se traslada la puerta de entrada principal a un lugar de menor riesgo y se inician obras de reformas en la sede Juan Pablo II.

2009 Se inicia la construcción de la cafetería para servicio de estudiantes y docentes, esta obra se entrega e inaugura el 22 de febrero del año 2010, con el reconocido trabajo y aportes de la comunidad. Esta obra tuvo un costo de 94 millones de pesos.

2009 Gracias a la gestión de directivas del plantel y el incondicional apoyo de la Asociación de Padres de Familia se da un realce especial a la cultura en la sede María Auxiliadora con la creación de la tuna infantil

2010 La estudiante MAIRA ALEJANDRA GORDILLO CHARARÍ, obtuvo el puesto 10 del ICFES a nivel Nacional, se encuentra ubicada entre los doce mejores bachilleres del Departamento, quienes fueron estimulados con una beca para estudiar la carrera que ellos escogieran en una de las cinco mejores universidades del país y además un subsidio en los meses de estudio de un salario mínimo mensual vigente.

Por gestión ante el señor Alcalde se recibió el apoyo para la construcción de la Cocina y el Comedor Escolar, que fueron construidas durante el año 2010 y están al servicio de las niñas.

2011 Es nombrada rectora de la Institución la Licenciada Melba del Pilar Rodríguez Páez, en reemplazo de la Licenciada Beatriz Arévalo de Mendoza quien es trasladada al Instituto Bolívar.

2013 En el marco del desfile conmemorativo a los 421 años de la fundación de la Villa de San Diego de Ubaté, la banda marcial del Colegio estrenó uniforme, dando un toque elegante propio de las bandas femeninas.




  
MUJERES NOTABLES DE NUESTRA INSTITUCIÓN

Ana Joaquina Páez de Rodríguez, notable exalumna del Colegio Santa María, prestigiosa dama de Ubaté, docente por muchos años con gran entrega y ejemplo para las generaciones venideras.

Diana Carolina Ballesteros, excelente estudiante, mejor trabajo de grado Universidad Nacional y actualmente adelanta maestría en Estados Unidos.

Flor María Aixa Martínez de Rojas, bachiller de nuestra institución en el año 1959, destacada docente de Susa y Ubaté, autora del libro “Visión de Ubaté”.

Rosalba Rendón, secretaria de Educación y Miembro de Número de la Academia de Historia de Cundinamarca.

Carolina Pinilla Peña, bachiller a los 14 años, graduada como odontóloga de la Universidad nacional, ejerció como odontóloga de la Armada Nacional en Cartagena y actualmente está radicada en China.

Lulú Correal, primeras bachilleres y prestigiosa médica.

Luz Myriam Espejo, jueza primera administrativa del Circuito de Bogotá.

María Antonia Villamil, ex alcaldesa de Sutatausa.

Yeny Marcela Pinilla Espejo, trabaja como médica en Salud Pública de Bogotá. 4to puesto en el ICFES de Cundinamarca, en su promoción de bachilleres.

Marcela Torres, notable estudiante de su promoción adelantó estudios en Australia y trabaja actualmente en este mismo país.

Natalia Andrea Ballesteros: mejor promedio de su grupo de bachilleres, estudió veterinaria y cursó becada un doctorado en España.

Flor Rocío Riaño Neira, excelente estudiante, estudió Contaduría, Administración de Empresas y en la actualidad está terminando Ciencias Políticas en la Escuela Superior de Administración Pública.

___________________________________
IBU
INSTITUTO BOLIVAR UBATE
___________________________





1915
Fundado en 1915 como instituto caldas bajo la dirección de Francisco Rivastrales.
1916-1917
Aumenta el número de estudiantes la academia fue apoyada por otro docente para los grados 3,4 y 5.
1918
Por acuerdo municipal cambia de nombre por instituto Simón Bolívar de Ubaté se hace figurar en el presupuesto del rublo para el pago de los docentes.

Inician labores con 1 de bachillerato hasta 4 bachilleratos.

Se completa todos los cursos de primaria
1921
Se crea el primer centro literario desarrollando habilidades por intercursos los resultados se publicaron en el periódico “albores”
1926
Alumnos destacados: Fernando  Urdaneta La Verde.

Gobernador de Cundinamarca.

Apoyo económicamente en la construcción de la parte externa de la parte externa del actual IB y sede bachillerato.

Se inicia el funcionamiento del internado con un total de 12 internos tuvieron dificultades en servicios públicos: agua y luz.
1931
Llega como docente el prestigioso Eduardo Carranza.
1932-1935
El IBU se departamentaliza mediante resolución 1945 773.

Se crea la banda marcial con un número de 26 estudiantes participando en el concurso regional y departamental.
1952
Se hace visita de inspectores nacionales con el fin de aprobar el bachillerato mediante resolución 1630 del 23 julio 1954.
1953
Con un número de 500 estudiantes se trasladaron a la escuela Camilo Torres hay Universidad de Cundinamarca a la Policarpa Salavarrieta

Docentes destacados:

Nivel deportivo: López Prada
Nivel pensamiento: Cordero

En respuesta a la política nacional se unifican diferentes escuelas, las cuales empiezan hacer parte del IBU.
1955
Época trascendental para el IBU tuvo un apoyo económico consigue lote  gracias a las gestiones por Hugo Camacho.
1964-1975 
El Dr. Fernando Urbaneta coloca la primera piedra dando entrega al primer aporte para la construcción en presencia de Hugo Fernando Amaya (rector).

Apoyo político: los estudiantes realizaron una huelga pacifica por el retiro de del profesor Hugo Camacho una vez se encontraba inaugurado la I.B.U.

El docente Jaime Ángel radico la primera versión del manco de Lepanto .
1987
La sede Cundinamarca postulo a 3 docentes: Jaime Ángel Isabel Valderrama Y Samuel Lancheros.




___________

ICAM
__________




La fundación Hogar Juvenil Campesino de Ubaté fue creada por el Pbro. BERNANDO TORRES CRUZ  en 1979 con el propósito de cumplir con el legado indígena de utilizar loa territorios de la hacienda novilleros en bien de la educación de la población rural. En 1980 la administración municipal entrega a la fundación 11.5 fanegadas de comodato. Desde dicho año, presto el servicio de  escuela primaria para atender a los niños de las veredas lejanas. De 1982 a 1985 organizó junto al Sena un programa de formación técnico en ganadería.

En 1985 creó con el apoyo del INCORA  y de la parroquia de Ubaté un programa de  educación  no formal que constaba de capacitación para líderes, técnicas agropecuarias, biología, matemáticas, lectoescritura y espiritualidad. A pesar de las bondades del programa, sus egresados no podían continuar sus estudios en el bachillerato, tampoco podían justificar su capacidad laboral. Por tales razones se tomó la decisión de crear el programa bachillerato técnico agropecuario.

El respectivo proyecto fue elaborado por Sofía rojas, Juan José Cubillos y Rafael Rincón, obteniéndose la licencia para iniciar las labores según resolución N° 02726 de diciembre 22de 1989.

En 1992 se obtiene la aprobación para la educación básica según la resolución  N°018210del 19 de octubre.

En  Noviembre 26 de 1998 la secretaria de educación de Cundinamarca concede el reconocimiento oficial para los niveles de básica y media técnica según resolución N°001665.
Con el propósito de armonizar el nombre del colegio con  los planes de estudios y el perfil de los egresados, se cambió su razón social por “Instituto de ciencias agroindustriales y del medio ambiente ICAM” según resolución N°002375 de mayo 20 del 2003.




El instituto ha querido mantener un alto nivel de pertenencia con las necesidades y aspiraciones de la comunidad regional por eso se creó el bachillerato y la primaria por ciclos para adultos, modalidad semipresencial, programas aprobados mediante resoluciones N°004440 de octubre de 2005 y 003240de abril de 2007.

Con el propósito de modernizar la estructura administrativa y para buscar la sostenibilidad de los diferentes programas en febrero de 2005 se constituyó la fundación BIOS TERRAE quien es ahora la propietaria.





El ICAM junto a otros programas como: Escuela de padres de familia, la granja experimental, escuela de campamento liderazgo juvenil, la tienda verde, los paseos ecoturísticos y el museo del carbón, constituye una verdadera estructura alternativa que incide positivamente en lo social, lo ecológico, lo económico, lo espiritual y en los demás componentes de la persona humana. 

RECTORES DEL ICAM  
1980 - PBRO.  ADOLFO HERNANDO PRIETO

1990 - MARGARITA SIERRA BONILLA

1991 - JUAN JOSE CUBILLOS LANCHEROS

1992-1993 - MARGARITA SIERRA BONILLA

1994 - HERNANDO FRANCISCO MORA

1995-1996 - FLOR MIREYA PAEZ RUIZ

1997-2001 - PBRO. HERNAN ALVARADO SOLANO

2001-2008 - PBRO.PEDRO ALBERTO PRIETO SIERRA

2008-2010 - SOFIA ROJAS LOPEZ

2010-2013 - JOSE RAFAEL RINCÓN MURCIA


LA EDUCACIÓN EN UBATÉ

La denominación española imperante cuando  se fundó la Villa de Sandiego de Ubaté, en plena colonización a pesar de la resistencia del indígena, a través de la comunidad franciscana inicio un tipo de educación que adoctrinaba al nativo en la religión católica e implantaba el idioma español puesto que se incrementaban el elemento blanco y mestizo y porque poco a poco debía ejecutarse el proceso de aculturación.


En los comienzos de la república en Colombia se han seguido las bases jurídicas del sistema educativo sin ser nuestro pueblo una excepción. Tenía que regirse por un conjunto de disposiciones jurídicas de la constitución de 1886, del concordato de 1887y de la ley 39 de 1903 que aseguran y refuerzan el poder de la iglesia sobre la educación ya obligatoria.

Favorable al magisterio fue su designación que se tradujo en medias relativas al escalafón para obtener un salario mínimo en 1937. Se crearon hacia esta época las escuelas complementarias; la de varones que en la tardes enseñaba peluquería, sastrería, ebanistería, y mecánica que funciono en la casa donada por Rafael Jaime. La de las niñas, en donde aprendían modistería, bordados, tejidos y culinaria. Alguno directores como lázaro Jiménez, Heli Carrasco y Beatriz González respectivamente, impulsaron su funcionamiento. Lamentablemente concluyeron labores en 1960.

Ubaté también participo de la restauración ideológica de la educación hacia 1949; en la expansión de la educación primaria y sus beneficios con la creación de la escuela vocacional agrícola que amplio los horizontes con la producción agropecuaria de la región. Funcionó en la primera instancia en la escuela centro el llano y des pues en novilleros.



Desde 1950 se considera paulatinamente la educación en Ubaté, ha prosperado en todos los niveles, ciñéndose a la legislación emanada del ministerio de educación nacional como los decretos 1419 de 1963, el 1002 de 1984 los cuales imponen la renovación curricular y la resolución 1469 de 1987 sobre promoción y automática que son los vigentes en la época actual.

La planta física de las instituciones educativas se encuentran en aceptables condiciones pedagógicas excepto la del el colegio departamental santa maría, cuyas nuevas instalaciones están en vía de construcción las concentraciones urbanas oficiales laboran en antiguas casonas y su proyecto de edificación de un gran complejo educativo se halla en plan de diseño.

Por otra parte el mobiliario obsoleto está siendo remplazado aunque en forma total por uno más adecuado, donado por el magisterio de la educación nacional a través de plan nacional de universalización de la educación básica primaria.

Se puede plantear que en Ubaté el factor  educativo ha sido relevante sobre los demás municipios de la provincia. Disminuyo a la fluencia de colegiales cuando el doctor diego Uribe Vargas como gobernador de Cundinamarca, promovió la fundación de sendos colegios departamentales en los pueblos circunvecinos.

En la actualidad nuestro municipio en el municipio percibe una cobertura del 90%. El 10% restante se relaciona con el déficit de cupos para el curso primero de básica primaria oficial.



EDUCACIÓN PREESCOLAR OFICIAL
Corresponden a este nivel los jardines infantiles de las concentraciones de: san Luis niñas, Camilo Torres jornada de la tarde, Policarpa Salavarrieta y cuatro grados de escuela anexa a la normal departamental.

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
La primera escuela interparroquial fundada en nuestra región data de 1792 con sede en el convento de san Luis y la primera escuela pública se crea el 6 de febrero en el año 1779 estatuida en Ubaté por Antonio moreno y Escandón.

Como era necesario sostener la escuela fue preciso que los gobernadores indígenas Luis pajarito, Juan de Dios Moreno y José Antonio Cabativa donaran, mediante escritura, la finca de novilleros el 27 de enero de 1820. Allí el municipio construyo más tarde aulas en donde han funcionado: la escuela vocacional agrícola, EL SENA, el hogar juvenil campesino, el colegio de bachillerato agrícola. El destino de la hacienda ha sido causa de controvertidos debates en el consejo municipal y uno de los opositores de la venta fue el alcalde mayor pinilla. Está en proyecto, construir allí un centro de experimentación de ITUC y montar la planta de reciclaje de aguas negras de la localidad.

De la época de jiz y la pizarra son dignos de reminiscencia educadores ejemplares como: Marie Tolero, Fernanda Cediel. De los tiempos de la pluma y la tinta entre otros.
En la actualidad el municipio cuenta con  un buen número de concentraciones oficiales: cuatro urbanas y quince rurales, además funcionan dos curso de educación especial en la concentración maría auxiliadora. Estas instituciones educativas están dirigidas por 44 maestros de planta, cuatro de educación física, tres de ayudas educativas, cuatro de jardín infantil, dos de oficina, dos de educación especial, uno de educación musical, y treinta y nueve maestros rurales, que suman 99 docentes al servicio del departamento, cuyo escalafón oscila entre el 20 y 80 grado y en un 45% entre el 70 y 100 licenciados en educación básica primaria egresados de la universidad de Cundinamarca.  Ubaté permanece al distrito educativo regional N° 7 administrado por un jefe de distrito y al núcleo  de desarrollo educativo y cultural N°66 cuyo actual director es Samuel Ballesteros G.
Las hermanas terciarias capuchinas establecidas en Ubaté desde enero de 1955 en la casa donada por soledad  De francisco o villa soledad.

Con el propósito de fomentar la enseñanza para niñas de la vereda y que hoy se domina santa teresa ha influido en la educación primaria además capacitan a la comunidad en modistería tejidos, culinaria y han desarrollado programas materno infantiles. Su labor apostólica se extiende del convento de san Luis a los municipios de las provincias.



EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
Se enuncian los establecimientos oficiales de Ubaté, atendiendo a su cronología; el Instituto Bolívar fundado en 1918, que laboro donde reside la concentración de Antonio Nariño en el ITUC y hoy en el lote adquirido por el alcalde Hernando pinilla y construido con aportes del gobernador  Fernando Urdaneta Laverde actual mente con el bachillerato académico.

El santa María erigido en 1924 por la señorita Herminia espinosa como colegio de “maría” paso a poder de benemérita señorita Faustina Santamaría cortes, pedagoga de la normal de Tunja; en un principio particular luego departamental y hoy nacionalizado con bachillerato comercial.

La normal departamental que inicio labores en 1962, cuenta desde preescolar hasta bachillerato pedagógico diurno y bachillerato académico nocturno; funciona en la antigua escuela complementaria de varones reformada en porte con el auxilio de la asamblea departamental, asignado por el diputado Eduardo Robayo Barragán y apoyada por el personero mayor Hernando Pinilla.





EDUCACIÓN PRIVADA
Hay un equilibrio entre la educación privada y la educación oficial; percibiendo en los inicios de la historia educativa la influencia de la iglesia en el sector no oficial.

Las hermanas de la presentación crearon el colegio que lleva su nombre en 1903 y ofrece cuatro niveles; preescolar, primaria, bachillerato académico y pedagógico. Funciono donde luego fuera la sede del CEFAS  edificación adyacente a la iglesia y hoy en sus cómodas instalaciones. Las hermanas también han sido promotoras de los hospitales del orfanato que funciono en la casa cedida por el  franciscano Fray Eliseo Santamaría y de la casa de la provincia.

El jardín organizado en 1958 con preescolar y primaria bajo la dirección de su fundadora, Lucy Murcia de puerta. El colegio San Francisco de Asís fundado en 1964 por el padre Heli Flores con cuarto y quinto de primeria. En calidad de cooperativo desde 1976, brinda bachillerato académico.

El hogar juvenil campesino instituido en 1987 y en el presente instituto docente, de propiedad ´parroquial para bachillerato agrícola es impulsado por el padre Adolfo prieto. 
El colegio José Antonio Galán inicio labores en 1982 con aportes de CICOLAC ofrece preescolar y primaria.

El colegio Francisco de Paula Santander creado el 3 de octubre de 1983 para preescolar, primaria y bachillerato, por los licenciados Orlando arguello y Albert castro.
El Gimnasio moderno aprobado mediante resolución N°15909 del 17 de octubre de 1984 y la N°12830 de septiembre 5 de 1987; creado Rosa  María Laverde para preescolar y primaria.

El trencito de los niños organizado en 1985 con preescolar y el gimnasio de los andes que atiende el nivel primario ambos bajo la dirección de su propietaria Ruth rozo torres.
El liceo de los reyes, de la licenciada Elena Reyes Molina, instituido en 1990 para preescolar y primaria.

La guardería maternal y preescolar bilingüe creada en 1987 y diez hogares del instituto de bienestar familiar atendidas por madres comunitarias.

El proyecto experimental educativo creado en viento libre por el profesor Nelson Rodríguez en 1990 como innovación metodológica en la escuela primaria.

La fundación Santo Cristo organizada en 1981 por 35 madres de niños limitados; atendida primero por los estudiantes universitarios y hoy con 50 alumnos bajo la dirección del doctor  Fabio gordillo cuyos especialistas están costeados por el club rotario.

EDUCACIÓN INTERMEDIA PROFESIONAL
Para beneficio de los ubetenses se erigió el ITUC, mediante ordenanza 73 de diciembre de 1971 y funciono por gestión del doctor Efraín Páez Espitia y con la vicerrectora del doctor Servio Tulio Villamil ofrece licenciaturas en matemáticas y física, lenguas modernas, administración financiera y administración de empresas. La vicerrectora Alcira rodríguez  con presupuesto de la universidad construyo un salón cafetería y con el auxilio del ministerio de hacienda, Rudolf hommes cumplirá su primera fase de inversión 1992. Asimismo desde 1983 ha ofrecido la licenciatura de educación básica primaria  distancia beneficiando a un 45% de los docentes y por ende a la educación de la provincia.


_________________________________

COLEGIO JAIME ANGEL 

CLUB DE LEONES UBATE
_________________________





Misión
Cooperar con la comunidad educativa  para ofrecer al niño oportunidades de satisfacer necesidades individuales de socialización maduración psicológica desarrollo de habilidades sensomotoras y formación de una estructura mental de valores, ideas y patrones de conducta mediante experiencias pedagógicas y recreativas que permitan el desarrollo integral de la persona.

Visión
Brindar una educación inicial a los niños del nivel preescolar que haga posible alcanzar y mantener los niveles aceptables de vida

La atención preescolar debe contrarrestar las desventajas cognitivas y de comportamiento que se originan en la desnutrición, en las enfermedades, en el abandono y en los medios sociales poco estimulantes.

Objetivo
Brindar atención que permita su desarrollo integral buscando satisfacer las necesidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales con énfasis en los resultados  y no sobre los insumos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario